top of page

Adopción Cripto en Latinoamérica: Mucho más que una necesidad.


Adopción Cripto en América Latina ya no es solo un tema de necesidad.
Adopción Cripto en América Latina ya no es solo un tema de necesidad.

Durante años, la adopción de criptomonedas en América Latina estuvo ligada principalmente a la necesidad: inflación descontrolada, devaluaciones abruptas, cepos cambiarios, desconfianza en los bancos y una población no bancarizada encontraron en Bitcoin y las stablecoins una salida funcional y descentralizada. Pero algo está cambiando. En 2025, el uso institucional de Bitcoin está creciendo en la región y dejando atrás su etiqueta de "apuesta especulativa".


Un nuevo ciclo de adopción: institucional y estratégico


Hoy, Bitcoin comienza a consolidarse como un activo estratégico dentro de portafolios institucionales, al igual que el oro o los bonos del tesoro. Su escasez programada (21 millones de unidades), su liquidez global y su independencia de los sistemas bancarios tradicionales lo vuelven especialmente atractivo para fondos, empresas y gobiernos que buscan cobertura ante escenarios inflacionarios y volatilidad cambiaria.


Brasil lidera este viraje. La fintech Méliuz, con el respaldo de BTG Pactual, se convirtió en 2025 en la mayor tenedora pública de Bitcoin en América Latina, acumulando 595 BTC. En paralelo, Mercado Libre duplicó su exposición al activo, alcanzando los USD 59 millones.


ETFs, liquidez global y marcos regulatorios


La aprobación de ETFs spot en Estados Unidos fue un catalizador clave. Esta herramienta permitió que los fondos regulados accedan a Bitcoin de forma directa, y varios países latinoamericanos ya siguieron ese camino. Brasil, Chile, Colombia, Perú, Costa Rica y Argentina ofrecen ETFs en bolsas locales, y México está cerca de unirse.


Esta institucionalización genera confianza, transparencia y apertura para nuevos participantes, acompañada de una creciente liquidez: Bitcoin supera los USD 50.000 millones diarios en volumen, comparable al real brasileño, y es utilizado para mover capitales, diversificar reservas y gestionar tesorerías.


Casos concretos: adopción real en la región


  • Bolivia: el uso de criptomonedas creció un 630% en volumen interanual, alcanzando los USD 294 millones en la primera mitad de 2025, según datos del Banco Central. La escasez de dólares impulsó este salto.

  • Panamá: desde abril, se permite pagar impuestos municipales con criptomonedas gracias a un acuerdo con Towerbank.

  • México: el volumen de remesas con cripto aumentó un 40% en 2024, y el país ocupa el puesto 14 del ranking global de adopción según Chainalysis.

  • Argentina: las transacciones con criptomonedas alcanzaron los USD 91.100 millones en 2024, impulsadas por la crisis inflacionaria.


De la necesidad al conocimiento


La experiencia de los usuarios latinoamericanos con cripto nació de la urgencia, pero hoy se transforma en competencia. Una generación joven, digital y autodidacta lidera el uso cotidiano de activos digitales para pagos, ahorro, inversiones y emprendimientos.

Freelancers, trabajadores informales y ciudadanos sin acceso a cuentas bancarias encontraron en las criptomonedas una forma de integrarse a la economía digital. Hoy, América Latina no solo lidera en uso, sino también en conocimiento y cultura cripto.


Perspectiva futura


"Bitcoin se está convirtiendo en un componente central de la estrategia financiera institucional", afirmó Will Hernández, gerente de negocios de Bitfinex para LATAM. Lo que antes era una alternativa marginal, hoy se consolida como herramienta de gestión de riesgo y modernización financiera.

La región, acostumbrada a reinventarse frente a la adversidad, podría ser pionera en el modelo de adopción cripto que el mundo observe en los próximos años.



Fuentes:

  • CriptoTendencia ("Bitcoin gana terreno entre instituciones en Latinoamérica")

  • Bitcoin.com News ("Latam Insights: Meliuz se dispara como potencia de Bitcoin")

  • iProUP ("La adopción de criptomonedas crece en América Latina")

  • Ámbito Financiero ("Ranking de adopción de criptomonedas en América Latina")

bottom of page