top of page
Banner-Square-TradingDifferent.jpg

¡Promo exclusiva para seguidores de
Archivo Cripto!

Así fue julio en el mercado Cripto.

Actualizado: 11 ago

ree


Aprobación del “One Big, Beautiful Bill”


El presidente Trump firmó el proyecto de ley “One Big Beautiful Bill” de 3,3 billones de dólares el 4 de julio, elevando el techo de la deuda en 5 billones. El paquete incluye importantes recortes fiscales permanentes (SALT, propinas, horas extras, etc.) y fuertes recortes al gasto social (Medicaid, subsidios estudiantiles), lo que según la CBO aumentaría el déficit en +3,3 billones en la próxima década.


Impacto macro y cripto: Analistas advierten que esta masiva nueva deuda puede debilitar al dólar y generar presiones inflacionarias, dirigiendo capital hacia activos no soberanos como Bitcoin. De hecho, inmediatamente tras la firma el precio de Bitcoin subió por encima de $108,000. No obstante, se mantiene la cautela: la respuesta futura de la Fed a estas nuevas políticas podría afectar la sostenibilidad del rally.


El “Big Beautiful Bill” marca un cambio de rumbo fiscal agresivo. Por un lado, el estímulo en liquidez y déficit empuja a los inversores a refugiarse en activos alternativos como Bitcoin (y el oro) animando las expectativas alcistas. Por otro lado, el creciente endeudamiento y posible repunte inflacionario podrían forzar a la Fed a recortar tasas más tarde (quizá en Setiembre), lo que convulsiona los mercados de corto plazo. En conjunto, la medida es considerada por Trump y aliados como un impulso estructural para las criptomonedas, pero su efecto final dependerá de la dinámica inflacionaria y monetaria en los próximos meses.


Bitcoin alcanza un nuevo ATH de $123,000


Bitcoin volvió a escalar récords. El 14 de julio superó por primera vez los $120,000, llegando a $123,153.22 antes de corregir levemente. Esto representa una ganancia cercana al 30% en el año, impulsada por el optimismo sobre políticas pro-cripto en EE.UU. (los republicanos declararon la “semana cripto” con votos a favor de leyes cripto).


Motor de la subida: El rally de Bitcoin se ha atribuido a la expectativa de aprobación de marcos regulatorios cripto y al apoyo expreso de Trump al sector (él mismo se llama el “criptopresidente”). Analistas señalan que la entrada de capital institucional y este “viento de cola” político han generado una ola alcista muy fuerte en días recientes.


Perspectivas: El estratega Tony Sycamore (IG) considera que la tendencia podría continuar hasta alrededor de $125,000 sin un soporte claro que frene la subida. Sin embargo, advierte que la corrección de precios recientes pudo reflejar ventas de toma de ganancias por parte de grandes poseedores. En todo caso, el impulso político brinda soporte al alza, pero persisten riesgos especulativos a corto plazo.


El repunte a $123k resalta la interacción entre política y mercado cripto. La combinación de signos regulatorios favorables en EE.UU. y una fuerte demanda por cobertura contra inflación ha llevado a Bitcoin a superar máximos históricos. Este ATH refleja la confianza de los inversores en un entorno pro-cripto, aunque con la vista en eventuales reacciones de la Fed o correcciones técnicas.


Avances legislativos en EE.UU.: GENIUS Act, CLARITY Act y Anti-CBDC Act


Leyes aprobadas: La Cámara de Representantes de EE.UU. votó a favor de tres leyes clave para cripto. La CLARITY Act fue aprobada con 294 votos a favor y 134 en contra, el GENIUS Act para stablecoins (monedas estables) con 308 a 122, y la Anti-CBDC Surveillance State Act con 219 a 210. Estos proyectos avanzan hacia el Senado y, en el caso del GENIUS Act, ya fueron enviados a la firma del presidente Trump.


Detalles regulatorios: La CLARITY Act define cuándo un criptoactivo es un valor o una mercancía, aclarando la jurisdicción de la SEC sobre el sector. Su propósito es dar certezas legales y evitar la calificación automática como valores, lo cual facilitaría la oferta de tokens en las plataformas. El GENIUS Act establece un marco federal de requisitos para stablecoins en dólares: exige que estas estén respaldadas 100% por activos líquidos (dólares o bonos del Tesoro) y que los emisores publiquen mensualmente la composición de sus reservas. La ley Anti-CBDC prohíbe al gobierno federal crear una moneda digital de banco central, asegurando el derecho de los ciudadanos a la privacidad financiera.


Con estas leyes, EE.UU. da un paso histórico hacia la regulación cripto. El respaldo bipartidista indica un reconocimiento político de la necesidad de claridad. En términos prácticos, las nuevas reglas buscan fomentar la adopción (al legitimar las stablecoins y aclarar el estatus de los tokens) al tiempo que protegen al consumidor (mediante regulación estricta de las reservas) y refuerzan la privacidad (al bloquear la creación de un CBDC federal). Queda pendiente la revisión en el Senado, pero el mensaje es claro: por primera vez el marco legal cripto avanza de manera integral en Estados Unidos.


Regulación cripto en Uruguay


Blockchain Summit Global: El 25 de julio de 2025 Montevideo recibió la séptima edición del Blockchain Summit Global, con más de 60 expositores nacionales e internacionales, en el cual tuve el honor de ser uno de ellos. El evento (apoyado por Uruguay XXI) confirmó el rol de Uruguay como actor protagónico en innovación tecnológica regional.


Nuevas normas locales: Expertos coinciden en que Uruguay atraviesa una maduración regulatoria cripto. Recientemente el Banco Central de Uruguay (BCU) modificó su Carta Orgánica para reconocer la figura de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Se espera que en agosto se publique un nuevo marco normativo basado en principios de protección al consumidor financiero, prevención de lavado de activos y alineamiento con estándares internacionales. Estos avances brindan certeza jurídica progresiva para empresas blockchain y fintech globales.


Bitcoin como activo “no financiero”: Una de las decisiones más novedosas es la clasificación de tipos de activos virtuales. Según anunció la intendente Patricia Tudisco del BCU, las stablecoins que cumplan requisitos (100% respaldadas en fiat) podrían considerarse dinero electrónico y emitir bajo licencias reguladas. En cambio, criptomonedas como Bitcoin serán clasificadas como “activos no financieros”. Esto implica que los proveedores que sólo manejen estos activos (no financieros) estarían sujetos únicamente a controles de lavado de activos/financiamiento del terrorismo, sin carga regulatoria adicional. La idea es incentivar el uso de Bitcoin/Ether como medios de intercambio, otorgándoles un régimen más ligero y previsible.


En conjunto, Uruguay avanza en crear un entorno cripto amigable y competitivo. Al integrar nuevos actores como la Cámara Blockchain de Uruguay (anunciada en el Summit y de la cual también empecé a ser parte) y diseñar reglas diferenciadas según el tipo de activo, el país busca atraer startups y empresas globales de blockchain. El reconocimiento legal de Bitcoin como “no financiero” y la propuesta de stablecoins e-money ilustran un enfoque pragmático: aligerar la regulación para innovar (BTC) y aplicar rigurosidad técnica donde corresponde (stablecoins). Esto refuerza la imagen de Uruguay como hub tecnológico seguro y transparente en América Latina.


Indicadores económicos de EE.UU.: tasas, inflación y empleo


La Reserva Federal mantuvo la tasa de interés de referencia en el rango 4.25%-4.50% en su reunión de julio (quinto encuentro consecutivo sin cambios). En la declaración, el FOMC reconoció que la inflación sigue algo alta y que la desaceleración del crecimiento justifica esperar más datos antes de considerar recortes. Dos miembros de la Fed disintieron, prefiriendo reducir 0.25 puntos, reflejando cierta presión interna.


Inflación: El CPI de junio subió +0.3% mensual, llevando la tasa interanual al 2.7% (frente a 2.4% en mayo). El alza responde en parte a los aranceles sobre importaciones y alzas en energía y alimentos. Aunque el núcleo (sin energía/comida) se mantiene moderado, el repunte general consolida que la inflación excede el objetivo 2%, limitando por ahora la voluntad de la Fed para cortar tasas antes de tiempo.


Empleo: El reporte laboral de julio mostró un crecimiento muy bajo: sólo +73.000 empleos netos en el mes, contra expectativas de ~100k. La tasa de desempleo ascendió a 4.2% (desde 4.1%). Además, se corrigieron a la baja los datos de mayo-junio (-258k puestos). En conjunto, la débil creación de empleo y la elevada inflación debilitan el argumento de un recorte inmediato de tasas. Los analistas consideran ahora más factible un primer recorte en el último trimestre, siempre que la inflación ceda.


En resumen, la economía estadounidense presenta señales mixtas. La Fed actúa con cautela: mantiene tasas altas para contener la inflación, pero reconoce un deterioro en el mercado laboral. Las presiones arancelarias de Trump contribuyen a elevar los precios internos, complicando aún más el panorama. Estos factores macroeconómicos son clave para el sector cripto: unas tasas altas desalientan el crédito tradicional, mientras que la inflación fomenta la búsqueda de refugios alternativos. Habrá que seguir de cerca los próximos datos de inflación (julio) y empleo (próximo informe de agosto) para calibrar la próxima reunión del FOMC.


Bonus: Despertar de carteras Satoshi (80,000 BTC)


Movimiento histórico: Durante la primera semana de julio se registró la mayor transferencia en la historia de Bitcoin desde su lanzamiento. Ocho carteras antiguas (de la “era Satoshi”, 2009-2011) movieron en conjunto unos 80,000 BTC (~$8.6 mil millones a precios actuales) tras 14 años de inactividad. La mayoría de estas monedas fueron transferidas a nuevas direcciones en formato moderno, todas propiedad aparentemente de un solo titular.


Ballena a la vista: Simultáneamente, un titán de esa misma era sacó 40,192 BTC ($4.7 mil M) hacia una nueva billetera, pocos días después de enviar los primeros 40,009 BTC a Galaxy Digital (parte de los cuales fueron hacia exchanges). El análisis on-chain señala que este operador podría estar liquidando una posición gigantesca (tomando ganancias por el ATH reciente).


La reactivación de estas carteras Satoshi (que han permanecido literalmente dormidas desde los albores de Bitcoin) captura la atención del mercado. Aunque trasladar BTC a nuevas direcciones no implica automáticamente venta, los movimientos de esta semana sugieren que un gran poseedor (o grupo) podría estar aprovechando los precios récord para obtener liquidez. Esto generó volatilidad en el precio de Bitcoin (se observó una corrección después del ATH) y recuerda que incluso los activos más preciados pueden entrar en circulación en cualquier momento, impactando la oferta. Los participantes del mercado seguirán monitoreando estos “gigantes dormidos” por cualquier señal de más desmovilización de BTC.


Bonus: Aranceles de EE.UU.


Medidas proteccionistas: En julio el gobierno de Trump anunció nuevos aranceles sobre automóviles y otros bienes importados. A partir del 1 de agosto se impusieron tasas más altas (p.ej. 25% en autos) a productos procedentes de México, Japón, Canadá, Brasil y la Unión Europea. Aunque el aplazamiento de 90 días prevé negociar, esta escalada arancelaria refleja un giro proteccionista agresivo.


Efectos económicos: Los nuevos gravámenes ya comienzan a trasladarse a los precios locales. De hecho, la inflación de junio (2.7% anual) muestra un repunte en bienes sujetos a aranceles. Estas medidas tensionan las cadenas globales de suministro, encarecen la importación de insumos y presionan al alza los costos de vida en EE.UU. A nivel de mercado, alimentan la percepción de inestabilidad global, lo que puede fomentar un giro hacia activos refugio o alternativos.


En conjunto, los aranceles están provocando tanto preocupación política como efectos directos sobre la inflación y el crecimiento. Para la comunidad cripto, esto agrega un factor de incertidumbre adicional: por un lado, la volatilidad macro podría estimular la demanda de Bitcoin como cobertura; por otro, mayores tributos y tensiones comerciales podrían frenar el apetito inversor general.


Opinión general


En mi opinión, el balance de julio 2025 es marcadamente positivo para el ecosistema cripto. Varios acontecimientos convergen en un escenario de impulso alcista: la aprobación de políticas fiscales expansivas y de marcos regulatorios claros en EE.UU. (lo que se esperaba desde hace años) reafirman que la máxima autoridad política apoya la innovación cripto. Esto ha facilitado que Bitcoin y otras criptos superen máximos históricos. Al mismo tiempo, países como Uruguay muestran un camino normativo progresista y proporcional, lo que da confianza a inversores y startups a nivel regional.


Sin embargo, no hay que perder de vista los desafíos macroeconómicos. La inflación mundial y las subidas de tipos altas (más la incertidumbre de los aranceles) pueden frenar las expectativas de corto plazo. Además, los recientes movimientos de ballenas “Satoshi” recuerdan que el mercado puede recibir grandes shocks inesperados. En síntesis, la tendencia estructural es claramente alcista y de adopción creciente, pero conviene mantener prudencia: los fundamentales globales (tasas e inflación) serán determinantes para la continuación del rally.


En definitiva, julio ha sido un mes de hitos históricos y regulaciones pioneras; el panorama para las criptos luce prometedor, aunque el siguiente paso dependerá de la interacción entre la política económica (Fed y gobierno) y la adopción real de esta tecnología. Mantengo el optimismo informado: los avances regulatorios recientes allanan el camino, pero seguiremos atentos a los datos económicos y a la evolución del contexto geopolítico.


Lucas Oddone

bottom of page