top of page
Banner-Square-TradingDifferent.jpg

¡Promo exclusiva para seguidores de
Archivo Cripto!

Bridges, los puentes que unen todo.

Actualizado: 15 jul

Bridges, los puentes fundamentales para la integración.
Bridges, los puentes fundamentales para la integración.
ree

Última actualización: 12 de Julio de 2025 Ethereum es una de las redes más importantes del ecosistema cripto, pero su alta demanda hace que las transacciones sean lentas y costosas. Por eso surgieron las Layer 2, que permiten operar de forma más barata y rápida. Sin embargo, para aprovecharlas, es necesario mover los fondos desde la capa principal (L1) hacia esas soluciones de segunda capa (L2). Ahí es donde entran en juego los bridges.


¿Qué es un bridge cripto?


Un bridge (puente) es una herramienta que permite transferir activos entre diferentes blockchains o entre distintas capas de una misma red, como Ethereum y sus Layer 2.

Los bridges pueden funcionar de distintas maneras, pero todos cumplen una función similar: bloquear un activo en una red y emitir su equivalente en otra. Luego, cuando querés volver, el puente libera el original y quema el equivalente.

Es como si depositaras dólares en una oficina de cambio en un país, y te dieran un comprobante para usarlos en otro.


Tipos de bridges


  1. Bridges nativos:

    • Diseñados por los propios desarrolladores de la L2.

    • Generalmente más seguros y compatibles.

    • Ejemplos: Arbitrum Bridge, Optimism Gateway, zkSync Portal.

  2. Bridges multichain:

    • Permiten mover fondos entre muchas redes diferentes.

    • Agregan funcionalidades como swapping o ruteo automático.

    • Ejemplos: Synapse, Hop Protocol, Across, Orbiter.

  3. Alternativas centralizadas:

    • Algunos exchanges permiten depositar directamente en L2 (como Binance o Bybit).

    • Más fáciles para usuarios nuevos, pero menos descentralizados.





  1. Cómo usar un bridge paso a paso:


    1. Elegí el puente adecuado según la red de origen y destino.

    2. Conectá tu wallet (MetaMask, Rabby, etc.).

    3. Seleccioná el token y la cantidad que querés transferir.

    4. Confirmá la transacción en tu wallet.

    5. Esperá la confirmación. Puede tardar desde segundos hasta varios minutos, según el bridge y la red.

Consejo: Siempre verificá la URL del bridge. Muchos ataques se dan por sitios falsos.

Riesgos y buenas prácticas


  • Riesgo técnico: Algunos bridges han sido hackeados (como Ronin o Harmony).

  • Riesgo humano: Enviar a la red equivocada puede significar pérdida de fondos.

  • Riesgo de centralización: Algunos bridges pueden congelar fondos en situaciones extremas.


Buenas prácticas:


  • Usá bridges conocidos y auditados.

  • Probá con pequeñas cantidades primero.

  • Esperá las confirmaciones antes de cerrar tu wallet o refrescar la página.


Conclusión


Los bridges son una pieza clave en el ecosistema Ethereum multicapa. Gracias a ellos, podés acceder a tarifas más bajas, apps innovadoras y una mejor experiencia en DeFi. Pero también requieren precaución: cada movimiento conlleva un riesgo si no sabés lo que estás haciendo.


En Archivo Academy seguiremos publicando guías simples y visuales para que entiendas, compares y decidas con criterio.




bottom of page