top of page
Block-banner.png

Todas las semanas el reporte del mercado cripto
que todo inversor debe leer

Mercados Nerviosos, Oportunidades Claras.

ree


¡Hola Chicos!


Los mercados han estado como una montaña rusa: un día todos compran con desesperación cuando el precio sube, y al día siguiente todos venden con pánico cuando baja. Estos movimientos bruscos pueden dar nervios, pero en realidad son una buena señal: todavía no estamos en la fase de euforia de este bull market.


Lo que tenemos ahora es lo que se llama un “muro de preocupación”: el mercado sigue subiendo, aunque la gente tenga miedo, los titulares sean negativos y muchos sigan dudando. Y ojo, el verdadero top del mercado no aparece cuando la gente está asustada, sino cuando todos están demasiado confiados y eufóricos.


Por eso, mientras el panorama económico y los fundamentos sigan siendo favorables, nuestro plan se mantiene simple: aprovechar las caídas para comprar proyectos y activos sólidos.


Inflación: La narrativa de la reaceleración


Como hemos venido comentando, la inflación en Estados Unidos ha vuelto a tomar fuerza y probablemente siga subiendo hasta noviembre. Aun así, la mayoría de analistas siguen siendo demasiado pesimistas.


En julio, el CPI (índice de precios al consumidor) marcó un 2.7% anual, un poco más alto que en junio, pero todavía por debajo de lo que se esperaba (2.8%). Al ser un dato “mejor de lo temido”, los mercados reaccionaron con un rally. Y lo más probable es que veamos varios reportes parecidos en los próximos meses, lo que seguiría ayudando a que los activos de riesgo mantengan impulso.


Ahora bien, la ventana para que la Reserva Federal (la FED) pueda bajar fuertemente las tasas de interés ya pasó. Hoy, el mercado le da un 85% de probabilidad a un recorte en septiembre y espera otro más hacia fin de año. Pero con la inflación ya volviendo a acercarse al 2.9%, es difícil imaginar que la Fed pueda justificar un ciclo completo de recortes, ¿no?


Nuestra sospecha es que lo más seguro es que veamos un único recorte este año. Y, en realidad, gran parte del discurso más “blando” de la Fed vendrá no tanto por los datos de inflación, sino porque varios de sus miembros ya están pensando en posicionarse para suceder a Powell cuando deje el cargo.


Crecimiento global: el comercio no murió, solo cambió de rumbo


Aunque en Estados Unidos las noticias sobre los aranceles y guerras comerciales siguen acaparando titulares, lo cierto es que la economía mundial se ha venido acelerando de manera silenciosa.


El comercio global no colapsó como muchos temían: simplemente se desvió hacia otros destinos. Países como Alemania, Bélgica, Australia y Corea del Sur han terminado siendo los grandes beneficiados de esta reconfiguración en las cadenas de suministro internacionales.

A esto hay que sumarle un dólar más débil y condiciones financieras más flexibles en otras partes del mundo, lo que en conjunto crea una receta para una expansión económica global mucho más resiliente de lo esperado.


Este panorama contradice los temores de estanflación (esa mezcla de crecimiento débil con inflación alta) que dominaban la narrativa a comienzos del año. Por ahora, los flujos comerciales y las condiciones cambiarias favorables están manteniendo el impulso de crecimiento a nivel mundial.


Deuda, déficits y el juego a largo plazo


En el frente fiscal no hay sorpresas: los déficits (cuando el gobierno gasta más de lo que ingresa) y la deuda pública siguen creciendo sin freno.


Para ponerlo en números:


  • Se espera que el déficit se mantenga alrededor del 7% del PIB hasta 2029, uno de los niveles más altos de la historia moderna, solo superado por la crisis financiera de 2008 y la pandemia del Covid-19.

  • La deuda pública pasó de 35% del PIB en 2008 a 97% hoy, y las proyecciones apuntan a que podría llegar a 156% en 2055. Y eso bajo el supuesto optimista de que no haya nuevas guerras, pandemias o recesiones.


El plan inicial de Trump, conocido como el plan DOGE, era reducir gastos. Pero lo abandonó en cuanto el riesgo de recesión se hizo evidente. Su nueva apuesta es intentar “crecer fuera del déficit”: gastar más, quitar regulaciones y recortar impuestos. El problema es que esta estrategia también está destinada a fallar.


Un buen ejemplo son los recortes de impuestos programados para 2026:


  • Sobre un PIB de $31.3 billones (trillions en inglés), se estima que generarán un impacto de $480 mil millones, lo que sería un crecimiento adicional de +1.53%.

  • Sin embargo, el efecto real probablemente sea mucho menor, más cercano a +0.6%, porque no toda la gente gasta los beneficios fiscales de la misma manera (los hogares de mayores ingresos tienden a ahorrar más y consumir menos).

  • En conclusión: estos recortes ayudan un poco, pero están lejos de ser suficientes para compensar déficits que no paran de crecer.


Cuando esta estrategia de “crecer fuera del déficit” falle —y todo indica que así será— a los políticos no les quedará otra salida que imprimir dinero para poder cubrir la deuda. (Si, siempre llegamos a los mismo, chicos)


A largo plazo, eso es estructuralmente alcista para Bitcoin y activos escasos, incluso si en el camino seguimos teniendo retrocesos cíclicos.


ree

Escenario de corto plazo: Jackson Hole y volatilidad en Q3


Esta semana toda la atención está puesta en Jackson Hole, la reunión anual de los principales banqueros centrales del mundo. Este evento suele ser usado como escenario para dar señales importantes sobre el rumbo de la política monetaria.


En los días previos, los activos de riesgo (como acciones y criptos) han retrocedido porque existe miedo a que Powell adopte un tono más hawkish (es decir, más duro contra la inflación y menos dispuesto a bajar tasas).


Sin embargo, los mercados de bonos —que muchas veces se consideran el “dinero más inteligente”— están mandando otra señal: los rendimientos de los bonos a 2 y 10 años han bajado, lo que normalmente indica que los inversores esperan un mensaje más dovish (es decir, más suave, con apertura a recortar tasas).


Nuestra Estrategia


Nuestro plan: usar esta volatilidad para acumular criptoactivos de calidad en la debilidad.

Recordemos que el Q3 es un período de transición: une la volatilidad del plan DOGE y las tensiones comerciales de la primera mitad de 2025, con los vientos de cola fiscales y de recortes de impuestos que llegarán en finales de 2025 e inicios de 2026.


La paciencia y la táctica en esta fase nos prepararán para lo que viene después.


Nos vemos en la próxima edición,Chico y Chica Web3 😉


📌 Sigue a Chica Web3 en su Instagram: https://www.instagram.com/chicaweb3.eth No dejes de leer más artículos de Chica y Chico WEB3 en su Substack: https://chicaweb3.substack.com/

bottom of page