Recorte de Tasas: ¿porqué beneficia a las Cripto?
- Aprende Cripto
- 5 sept
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 sept

La Reserva Federal (Fed) fija un rango objetivo para la tasa de fondos federales; cuando lo recorta, abarata el costo del dinero, baja el rendimiento “libre de riesgo” que se usa para descontar flujos y afloja las condiciones financieras. Eso suele impulsar la toma de riesgo, mejorar valoraciones y aumentar la liquidez sistémica: vientos de cola para acciones, tecnología y también para Bitcoin y Ethereum.
Ojo: si el recorte llega por debilidad económica, puede haber volatilidad de corto plazo.
1) Qué son los “tipos” y cómo los mueve la Fed
Rango objetivo de la Fed: la política monetaria en EE. UU. se implementa principalmente a través del rango objetivo de la tasa de fondos federales, que influye en hipotecas, préstamos corporativos y, en general, en las condiciones financieras.
Tasa efectiva (EFFR): es la mediana ponderada de las operaciones reales de un día entre bancos; refleja cómo la política se transmite al mercado.
Transmisión: cambios en la tasa repercuten en otras tasas y condiciones financieras; de ahí impactan en gasto, inversión, empleo e inflación (doble mandato de la Fed).
Contexto actual (5 de septiembre de 2025): el mercado descuenta con fuerza un recorte en la reunión del 16–17 de septiembre, con debate sobre si será de 25 o 50 pb.
2) ¿Por qué un recorte suele favorecer a los activos de riesgo (incluida cripto)?
a) Menor tasa libre de riesgo → mayor valoración
El valor presente de los activos financieros se calcula descontando flujos a una tasa que parte del “libre de riesgo” (bonos/T-bills). Si esa tasa baja, el denominador cae y el valor presente sube, todo lo demás constante.
b) Costo de capital y apalancamiento más baratos
Tasas más bajas reducen el coste de financiación para empresas, fondos y traders; es más fácil financiar crecimiento y posiciones, lo que suele empujar el apetito por riesgo.
c) Liquidez y condiciones financieras
En ciclos de relajación, la liquidez sistémica tiende a mejorar; mayor liquidez suele asociarse con más actividad y mejores retornos en activos de mayor beta.
d) Dólar y flujos globales
Los diferenciales de tasas influyen en el atractivo relativo del dólar: cuando EE. UU. recorta, el dólar puede debilitarse, lo que históricamente favorece a materias primas y activos de riesgo globales (incluida cripto) al abaratar el “dólar de financiación”. La relación no es mecánica.
3) ¿Por qué esto afecta también a Bitcoin y Ethereum?
Activos de duración “infinita”: cripto no distribuye flujos tradicionales, pero el descuento por tasa libre de riesgo y el apetito de riesgo importan igual: menos rendimiento seguro y más liquidez suele redirigir capital hacia activos con mayor beta (tecnología, growth y cripto).
Canal de adopción y flujos: en entornos más holgados, crecen la participación y el uso de apps/exchanges, reforzando volúmenes y narrativa.
Dólar vs. cripto: periodos de dólar más débil suelen coincidir con mejores retornos de activos de riesgo globales; cripto hereda parte de ese patrón.
4) Matices clave y riesgos
“Recortes por debilidad” vs. “recortes benignos”: si la Fed recorta porque la economía se enfría rápido, el mercado puede reaccionar con volatilidad (flujo a calidad). Los recortes acompañados de desinflación creíble y crecimiento estable suelen ser los más constructivos para el riesgo.
Expectativas ya en precios: si el mercado ya descontó el recorte, el día del anuncio puede haber “sell the news”. (CME FedWatch sirve para ver probabilidades implícitas).
FX y dólares: el dólar no siempre reacciona “como dice el manual”; en el corto plazo los tipos explican solo una parte del movimiento cambiario.
5) Cómo leer la próxima decisión de la Fed
Para leer el anuncio de la Fed sin perderte:
1) Revisá si el recorte es de 25 o 50 puntos básicos y si dejan entrever más recortes.
2) Prestá atención al tono: si priorizan sostener el empleo por sobre la inflación, suele interpretarse como más “blando” (Dovish).
3) Mirá la reacción del dólar (DXY) y de la curva de rendimiento 10–2 años, un dólar cayendo y curva más empinada suelen favorecer los activos de riesgo.
4) Confirmá con las condiciones financieras: spreads de crédito más ajustados, menor volatilidad y entradas a ETFs/cripto refuerzan la lectura positiva. Si el recorte llega por debilidad económica y el mensaje suena cauteloso, esperá más vaivén de corto plazo y gestioná el riesgo (no salgas corriendo a hacer locuras).